miércoles, 30 de marzo de 2011

¿ Sabiaís que ?

Mar 26, 2011
 

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS)
Las familias que presionan en la escuela para que los alumnos obtengan buenos resultados académicos logran reducir el riesgo de fracaso escolar respecto a si ninguna familia reclamara, según el Informe sobre el riesgo de fracaso escolar del Consejo del Trabajo Económico y Social de Catalunya (Ctesc) recogido por Europa Press.

El riesgo de fracaso escolar se ve reducido si algunos padres presionan --moderadamente-- en el centro para mejorar los resultados de los alumnos, variable que señala la "necesaria" colaboración entre los padres y las madres y los colegios.

No obstante, no es significativa una alta presión de los progenitores sobre el centro, lo que puede reflejar la existencia de condiciones extremas --muy buenas o muy malas-- respecto al rendimiento académico.

En conclusión, "cierta presión parece conveniente para mejorar la atención del centro hacia el rendimiento académico del alumnado", concluye el informe.

Los datos señalan que la mayoría de los alumnos que se encuentran en la franja baja de competencias en ciencias, matemáticas y lectura, son aquellos de familias que casi nunca presionan en la escuela por los resultados de sus hijos.

Dentro del nivel bajo, el 17,8% de los peores alumnos en ciencias pertenecen a [...]

martes, 29 de marzo de 2011

LIBRO !

Aquí os dejo el titulo de un libro que me ha parecido de lo más interesante .

 TITULO:

Escuela y familia: una alianza necesaria

 AUTOR :

Rolando Martiñá.

OS CUENTO UN POCO DE QUE VA :
Se muestran Escuela y Familia como gozosos participantes de un juego de colaboración, como sería lógico esperar, o se enfrentan como rivales - a veces enconados - en un juego de competencia? Por qué si es obvio que sería a todas luces recomendable colaborar, ya que tienen un difícil trabajo en común, les cuesta tanto hacerlo? Y además, por qué no aparece esta carencia como problema? Por qué no figuran estas cuestiones en la "agenda educativa habitual"? Por qué no se leen items relacionados con este difícil vínculo en los Planes de Estudio y en los Programas de Formación Docente? Por qué los actuales y futuros docentes se forman como si en el desarrollo de sus tareas sólo tuvieran que interactuar con niños? Por qué muchas veces la Institución Educativa actúa como si arrojara al desván de los fantasmas (amenazantes por definición) a aquellas personas que integran, al menos simbólicamente, la comunidad educativa, y sin cuyo aporte (humano y a veces económico), simplemente no habría escuelas?
Todas estas preguntas, y algunas otras surgidas de muchos años de experiencia cumpliendo diferentes roles en ámbitos de Salud y Educación, han llevado al autor a abocarse a esta obra, tratando, en principio de instalar el tema en el ámbito del pensamiento, y también de ofrecer testimonios, casos y sugerencias prácticas de aplicación directa en hogares y escuelas.
La obra comienza con una descripción de las condiciones histórico-culturales de los tiempos que vivimos, especialmente en cuanto a aquellos aspectos que inciden directamente en el quehacer educativo en general: la aparición de los Medios Masivos como tercera agencia socializadora a menudo más atractiva e influyente que escuelas y familias y los efectos a veces paradojales del enorme desarrollo del Conocimiento en los últimos dos siglos, enfocados especialmente en el marco de las tres grandes revoluciones: la tecnocientífica, la femenina y la juvenil. Habida cuenta de que, a causa de ellas, "hoy la Humanidad crea más información de la que puede absorber, alienta más interdependencia de la que puede administrar e impulsa cambios con una celeridad que nadie puede seguir", parece ser que quien deba convencer hoy a los jóvenes de respetar la autoridad y las normas, y esforzarse paciente y disciplinadamente en pos de la obtención de supuestos bienes futuros, se verá seguramente desafiado con dureza.
El autor se interna luego en la trama más concreta - aunque no siempre visible - de la relación entre padres y maestros: sus desconfianzas y temores mutuos, sus expectativas desmesuradas, sus proyecciones de deseos, sus homogeneidades y heterogeneidades y sus contradicciones. Para ello, plantea el análisis desde la comparación entre familias y escuelas de ayer y familias y escuelas de hoy, situándolas en un continuo afectado por la llamada "cultura del cumplimiento" y su opuesto equivalente pendular "cultura de la transgresión". Propone, como alternativa, la construcción gradual de una "cultura del Cuidado"; propuesta de "mínima pretensión y máxima inclusión", no referida a los sistemas de creencias básicos de los seres humanos sino a la necesidad de sobrevivir y convivir, en y con las diferencias.
Tras plantear la necesidad de introducir prácticas de negociación para resolver las habituales relaciones disfuncionales que se plantean entre ambas instituciones, la obra concluye con un Programa Padres, propuesta bianual operativa, dirigida a aquellas escuelas que decidan iniciar una modificación a largo plazo de la relación con las familias de sus alumnos, sin perjuicio de ofrecer además algunas sugerencias alternativas para quienes decidan enfocar el problema de modos menos sistemáticos.
En el afán de otorgarle a la obra un carácter interactivo, se incluyen en diversas partes del texto íconos destinados a llamar la atención de lector acerca de algún punto en particular y/o sugerirle alguna "tarea" extra a la ya corriente de una lectura comprensiva. En el mismo sentido, se incluyen, al finalizar cada capítulo, algunas actividades que el lector puede realizar, sólo o acompañado, a partir de los innumerables estímulos para la acción que proporciona el texto.


domingo, 27 de marzo de 2011

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA FAMILIA Y ESCUELA :

La familia es el primer espacio de socialización de los niños y es a su vez, el nexo de unión entre las diferentes instituciones educativas en la que participa, incluyendo la más importante de ellas: la escuela.

Esta relación matricéntrica de la familia se expresa en:
  • ámbito de referencia obligada (se puede cambiar de escuela o de otra institución educativa no formal pero no de familia)
  • ámbito de toma de decisiones sobre la inserción en otras instituciones educativas, incluida la escuela.
  • ámbito que interviene informalmente o formal representando a los niños en la escuela y otras instancia educativa.
  • ámbito mediador de conflictos entre los niños y las instituciones educativas.
  • ámbito de proyección de las experiencias vividas en otros entornos.
Esta posición privilegiada de la familia en la formación de sus hijos la puede ocupar también por los puntos de contactos y las semejanzas con las instituciones educativas, en particular con la institución escolar.

Las semejanzas entre ambos contextos educativos pueden resumirse en:
  • Pertenencia a una misma cultura.
  • Comparten objetivos generales en término de un código moral, normas de conductas y capacidades deseables.
  • Coinciden en la misión educativa de promover el desarrollo integral de niños y niñas.
  • Asumen la función la función de cuidar y proteger a la joven generación.
A pesar de estas semejanzas, existen más diferencias entre ambas instituciones sesgan la interacción. Los elementos que marcan la diferencia son las funciones, la organización espacio – temporal y los participantes.
La escuela es una organización laboral que se caracteriza por su carácter organizativo burocrático, sus normas, un sistema de roles desempeñados por profesores y alumnos que se diferencian de las relaciones interpersonales del espacio familiar.

Del Río y Álvarez ha estudiado las divergencias existentes entre la familia y la escuela en cuanto a los patrones de comportamiento, reglas de interacción, métodos de comunicación y procedimientos de transmisión de información.

Resumiremos algunos aspectos relevantes en la comparación entre familia y escuela
Sistemas de Actividades:
  • Familia: El niño intervienen en actividades de la vida cotidiana. Regularmente responden a sus intereses y se muestran más motivados.

  • Escuela: Las actividades son diseñadas y planificadas en función de los objetivos educativos. Tienen un carácter simbólico, fragmentadas y no integradora entre sí ni del conocimiento académico y de la realidad. Aparecen distantes de las necesidades e intereses actuales del niño y frecuentemente son menos gratificantes..
Sistemas de Relaciones:
  • Familia: La relación diádica con el adulto es más estable y duradera. Los padres responden de manera inmediata a la demanda de los niños. Además de ser más controladores y propician más regaños frente a conductas exploratorias de los niños.

  • Escuela: La interacción de los maestros con cada alumno es numéricamente menos aunque favorece el aprendizaje social y las normas de convivencia de grupo. Los niños suelen manifestarse con mayor independencia y requerir menos nivel de ayuda instrumental que la familia.
Comunicación y Aprendizaje:

  • Familia: El aprendizaje se produce por observación e imitación del comportamiento del adulto, además de la demostración que no se apoya en reglas, principios y generalizaciones del conocimiento sistematizado científico.
  • Escuela: El aprendizaje por intercambio verbal. La comunicación verbal amplia el vocabulario del niño, la estructura del discurso difiere del lenguaje empleado en la familia.
Unidad de lo cognitivo y lo afectivo:
  • En la familia: Las interacciones y los aprendizajes poseen una carga afectiva. Los contenidos aprendidos se identifican con las personas que propiciaran el mismo: los padres. La posición del niño en el grupo familiar no depende del éxito o el fracaso en la escuela e incluso brinda apoyo emocional en situaciones de fracaso en cualquier contesto.
  • Escuela: Los aspectos intelectuales o afectivos no siempre se funden, ni la enseñanza se personaliza. El componente afectivo no se enfatiza como el cognitivo.
Concepciones sobre la educación y el desarrollo:
  • Familia: Los padres suelen sostener valores más tradicionales en cuanto a la significación de la obediencia, la disciplina estricta y el rendimiento académico.

  • Escuela: Los maestros constituyen un personal especializado, calificado en educación. Mantienen actualizada su formación teórica y experimentan cambios en sus valores y creencias acerca de estos temas. Acumulan una rica experiencia a través de la interacción con niños diferentes. El desempeño de los roles de maestro y padres configuran una percepción sobre la educación y el desarrollo e influye en la interacción con los hijos/alumnos.
Estos elementos diferenciadores entre familia y escuela impactan a su vez en la relación entre ambos

viernes, 25 de marzo de 2011

NOTIICIIA DE EDUCACIÓN!

Hoy en día, todo el mundo reconoce que la educación es uno de los elementos más decisivos del desarrollo humano y un instrumento poderoso para reducir la pobreza. Aparte de ser fundamental para lograr los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), representa un eficaz hilo conductor hacia el progreso de las personas y las sociedades, al mejorar la salud, la igualdad de género, la paz y la estabilidad.
Por ello, se trata de un componente central de la misión del Banco Mundial. La institución colabora con los Gobiernos a través de financiamiento, trabajo analítico y asesoría sobre políticas a fin de integrar la educación en las estrategias económicas nacionales y crear sistemas educacionales holísticos y equilibrados que generen buenos resultados. La meta final es ayudar a las naciones a lograr un aprendizaje de calidad para todos y, al mismo tiempo, invertir en las aptitudes y conocimientos necesarios para asegurar crecimiento y competitividad mediante sistemas de educación eficaces. El Banco brinda apoyo a los países para que puedan ampliar el acceso global a la escolaridad, mejorar la calidad del aprendizaje y llegar a los grupos más pobres y desfavorecidos.  

jueves, 24 de marzo de 2011

FRASES CELEBRES SOBRE LA EDUCACIÓN :

* El maestro no es engreído, solo demuestra a sus alumnos que el saber no es cuestión de presumir sino de conocer que no por lucir somos sabios.
*Enseña más la necesidad, que la universidad.

*Educad a los niños, y no tendreis que castigar a los hombres.

*El maestro enseña más con lo que es que con lo que dice.

*La escuela ha de enseñar a manipular las fuerzas con que se ha de luchar en la vida

*No hay mejor ejemplo que el error propio.

*La educación es la mejor herencia de los padres.

* Educado es quién sabe lidear su inteligencia con la de los demás.

*El mejor amigo del hombre es el libro, pues en él encontrará qué hacer en el mañana.

lunes, 21 de marzo de 2011

FOLLETOS PARA PADRES Y MADRES !!

-¿ Como jugar con tu hijo ?

Aquí os dejo un enlace de un PDF , que os invita a que probéis esta actividad de como interactuar con tu hijo.
http://familiaycole.files.wordpress.com/2011/03/31-como-jugar-con-su-hijo.pdf

Relación entre la familia y la escuela :)

¿Por qué es tan importante la buena relación entre los padres y el colegio de sus hijos?

Este tema es de vital importancia si pretendemos educar a nuestros hijos de una forma integral ya que ambas partes tienen que ir a una y educar en la misma dirección. No estaríamos educando correctamente si la familia y el colegio fuesen en direcciones distintas.

El colegio no suple a la familia pero en él debe continuarse la labor iniciada por los padres y completar otros aspectos.

“La educación en su sentido más amplio se recibe en casa y es responsabilidad de los padres. Aun cuando el sistema educativo sea el óptimo para la formación académica del niño, al colegio no se le puede pedir más de lo que pueda dar. Las formas de analizar el mundo y comportarse, las normas de convivencia, urbanidad y buenos modales, los valores morales y los principios básicos como persona, sólo pueden aportarlos los padres” (Dr. Kovacs)

De todo ello se deduce la importancia que tiene que la elección de colegio para nuestros hijos, desde el principio, sea la correcta ya que esta va claramente en beneficio del niño.

Una vez que unos padres dan por válido un proyecto educativo como el mejor para sus hijos, estos tienen que experimentar y vivir que el colegio no es para sus padres el “sitio donde les aparcan para ir a trabajar”, sino que el colegio es el lugar pensado por ellos como el mejor para su desarrollo.

En nuestras casas, el colegio de nuestros hijos, no puede ser un ente diluido o lejano; el colegio tiene que formar parte de nuestras familias.

Si todo lo dicho anteriormente lo vemos y vivimos así, creo que entre los padres y el colegio nunca llegará a haber malos entendidos que en muchos casos pueden llegar a ser absurdos. Al colegio, y más en la etapa infantil, es a donde hay que ir a descargar nuestras preocupaciones e inquietudes sobre el bienestar de los niños, su desarrollo, etc. Nunca un padre ha de quedarse con dudas sobre lo que se hace en el colegio de sus hijos.

También está bien recordar que el cauce para hablar de nuestras preocupaciones, ha de ser siempre el adecuado y aquel que realmente sea capaz de resolvérnoslas.

Este es un tema que ayuda mucho también al personal docente que atiende y educa a nuestros hijos.

Y hablando de relación, no podemos dejar de tocar algunas pinceladas de la coherencia de vida. Para formar a un niño las dos partes tienen que estar aliadas en todos los campos de la formación y los padres elegimos el colegio también por su ideario. Entre ambas partes tenemos que lograr su formación integral, que abarca:

1.- El campo material

2.- El campo intelectual

3.- El campo humano

4.- y el espiritual


Y estos campos no podemos verlos nunca como aislados. Los niños en ningún tema que incumba a su educación, pueden tener dos puntos de vista o dos fuentes de información diferentes.

Al elegir el Colegio tendremos que tener siempre en cuenta y por encima de todo, nuestras costumbre, nuestra forma de pensar y en definitiva lo más importante, nuestro estilo y formas de vida.

Y cuando en algún tema esto no se cumpla, habrá que poner en la balanza para saber en conciencia que es lo que conviene a nuestros hijos.

Es de todos sabido que lo que más estabilidad da a un niño, es la coherencia de sus padres.

No podemos dejar de recordar que la tutoría, ese medio formativo tan importante para los padres, es donde encontraremos mayor conexión y contacto con el Colegio.

Para los padres es necesario mantener entrevistas periódicas con la profesora ya que con esa persona nuestros hijos pasan muchas horas al del día y además la relación de niño/profesora está muy marcada con acciones muy concretas en el desarrollo cerebral.

Como padres debemos exigir que en esas entrevistas, se traten todos los campos que anteriormente hemos mencionado para ir marcando JUNTOS el mejor camino para nuestros hijos.

sábado, 19 de marzo de 2011

VIDEO !!

BUENAS A TODOS !
AQUÍ OS DEJO EL ENLACE DE ESTE VÍDEO TAN INTERESANTE :


http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

UN SALUDO Y ESPERO QUE OS SIRVA DE MUCHO!

miércoles, 16 de marzo de 2011

El ambiente de la familia y el aprendizaje

Numerosos estudios e intervenciones sociales han demostrado que no sólo el crecimiento físico de los niños preescolares depende en gran parte del cuidado familiar, sino también su desarrollo mental y social. Las primeras investigaciones realizadas al respecto detectaron una serie de factores, característicos del medio ambiente familiar, asociados a la futura adaptación y desempeño del niño en otros ambientes sociales. Entre los antecedentes familiares y variables de status identificados en diversos países se destacan: 1) las condiciones nutricionales del niño y de la madre; 2) las facilidades y servicios de salud; 3) el medio ambiente físico; y 4) la configuración de la familia y su nivel socioeconómico 6.

Análisis posteriores han abierto nuevas esperanzas y posibilidades de afectar la capacidad de aprendizaje a edades tempranas dentro del marco de la vida familiar. Existen, en efecto, algunas características del medio ambiente familiar que poseen una gran potencialidad, por su naturaleza dinámica, para apoyar al niño en su transición a un ambiente formal y diferente como es el de la escuela. Estos factores son:

{short description of image}- El tipo y calidad de la estimulación perceptiva, psicológica y social proporcionada a los niños.

{short description of image}- Las actividades que promueven diversos intereses fuera y dentro de la familia.

{short description of image}- Las experiencias de interacción con el medio ambiente físico que estimulan y facilitan el desarrollo de estructuras de pensamiento.

{short description of image}- La calidad de la interacción entre los miembros de la familia.

{short description of image}- Las estrategias educativas utilizadas en el hogar (juegos educativos, películas, paseos, etc.).

{short description of image}- Las expectativas de los padres respecto a la educación de sus hijos.

{short description of image}- El afecto y apoyo emocional constante.

Es decir, que lo importante en términos del desarrollo de la capacidad de aprendizaje en el niño no parece ser lo que es la familia, sino lo que ella hace y la forma como se relaciona con su medio.

Tanto la escuela como la familia proporcionan un ambiente para el desarrollo del niño. Cada una de ellas aporta un insumo importante pero diferente e idealmente complementario.

La escuela posee un ambiente adecuado para transmitir conocimientos básicos y destrezas necesarias para convivir en la sociedad, para facilitar la adaptación del niño en el desempeño de roles sociales, para desarrollar estructuras de pensamiento y herramientas cognoscitivas destinadas a la solución de problemas, y para servir de vehículo de transmisión de la tradición y de la cultura.

La familia, especialmente en la tradición de los países iberoamericanos, proporciona un ambiente de relación más íntimo y cercano. Aunque su contribución directa al desarrollo del niño puede definirse en términos de actitudes, hábitos de trabajo, concepción de su propia identidad, juicio moral y valores, su influencia en el aprendizaje escolar y en el éxito futuro de los niños en otros campos es trascendental.

La investigación reciente ha demostrado un alto grado de relación entre la dinámica interna de la familia y el rendimiento escolar de los niños en diferentes países y clases sociales. La contribución de la familia al aprendizaje de los niños en la escuela radica no solamente en que les proporciona los recursos físicos necesarios, sino especialmente en que les puede brindar un apoyo decisivo de manera activa y constante (Ilustración No.1).

Factores claves en los procesos que al interior de la familia que promueven el aprendizaje escolar incluyen: los hábitos de trabajo de la familia, la orientación y apoyo, la estimulación para explorar y discutir ideas y acontecimientos, el ambiente de lenguaje y las expectativas y aspiraciones académicas de la familia

sábado, 12 de marzo de 2011

SEGUIMOS CON LAS ENTREVISTAS A DOCENTES

1º ¿Quién crees que tiene que educar la familia o la escuela?
 Yo creo que la familia en mayor medida si en casa no se le imparten unos valores al niño de poco servirá lo que se le diga de puertas para fuera. La escuela esta para enseñar y transmitir conocimientos.

 2º ¿Crees que la familia se integra en la escuela?
Si aunque no lo suficiente debido a la vida laboral y social de las familias.

 3º ¿Crees que la escuela tiene el apoyo de la familia?
Si

 4º ¿Hay buena relación entre la familia y la escuela?
Si pero en ocasiones la relación familia-escuela muestra dificultades debido a la comodidad, desinterés, falta de tiempo,… de ambas partes.

 5º ¿La escuela comparte opiniones con la familia?
Si a través del AMPA la escuela y ésta en las reuniones de consejo escolar colaboran y participan en la educación de sus hijos.

 6º ¿La escuela se preocupa porque la familia se integre en la educación de los niños?
Si dado que los niños/as pasan un largo periodo de sus vidas en las aulas nos importa con la educación que vengan de casa.

 7º ¿Crees que los modales/respeto/educación del niño tiene que venir enseñados de casa (familia)?
Si, creo que la familia debe inculcar una serie de normas, valores, una educación en si desde bien pequeños que más tarde se vera reflejada a medida que crezcan. (Por ejemplo: si un niño pega en casa también lo hará en el colegio).

 8º ¿Qué aptitud presentan los padres cuando los niños les presentan las notas? ¿Se informan de ellas preguntando al profesor?
Yo creo que muestran una actitud de interés preguntado al niño que tal le ha ido, la clase que mejor se le da, en la que tiene mas dificultades y el porqué no consigue los objetivos propuestos y después de hablar con el niño hacerlo con el profesor para que nos de su punto de vista.

 9º ¿Qué actitud tiene los padres, en el AMPA?
Poca participación y no se suele llegar a nada en común porque lo que deciden unos pocos luego no esta bien visto por el resto de padres, en definitiva unos pocos resuelven las cuestiones, problemas de los demás.

 10º ¿Hasta ahora has visto algún caso de violencia de los padres hacia los niños? ¿Y al contrario?
En general no exceptuando algún cachete en determinadas ocasiones. Por el contrario los niños cada vez están ganando autoridad ante la figura de los padres.

ENTREVISTA REALIZADA A: Mª CARMEN PACHECO MARHUENDA, MAESTRA DE INFANTIL EN EL COLEGIO PUBLICO TRINITARIO SERNA DE RAFAL, ALICANTE


domingo, 6 de marzo de 2011

BUENOS DIAS A TODOS !!

Hoy me gustaría , poner el enlace de un articulo que encontré , que  refleja muy bien .
Lo que queremos demostraros con nuestro BLOG ( familia y escuela ).
Aquí os enlace:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/RevEd_FamiliaYEscuela.pdf

sábado, 5 de marzo de 2011

ENTREVISTA A UN DOCENTE .

Profesor:         Francisco Rodríguez Rodríguez
Centro:            I.E.S. Almadraba (Benidorm)
Cursa: 1º 2º 3º y 4º de la ESO.

ENTREVISTA :

1.                  ¿Crees que los padres de tus alumnos se muestran interesados en su enseñanza?

-En mi primera reunión, que fue en Octubre, asistieron 4 padres de 28 que procedían.      Aproximadamente conozco al 50% de los padres personalmente, el resto pero no todos, por     vía teléfono.

2.                  ¿Hasta hoy has experimentado algún caso de violencia en tus alumnos por parte de sus padres u otros familiares?

-Hasta ahora no he tenido ninguna experiencia de tal caso, pero sí que tengo alguna intuición     aunque a ciencia cierta no.

3.                  ¿La familia refuerza la enseñanza del alumno o solamente crees que lo haces tú como docente?

-Pienso que hay padres que si que se preocupan con sus hijos, ya que la mayoría de ellos             están apuntados a academias privadas.

4.                  ¿Has tenido algún alumno, que debido a los valores familiares no se haya integrado en tu aula? ¿Por qué?

-Principalmente un 80% de mis alumnos son inmigrantes por lo que hay algunos problemas         que solucionar como es el tema de la higiene y la religión, ya que los moros tienen a las moras en un papel secundario, es decir, las tratan como inferiores.

5.                  ¿De qué forma se comunica con la familia, en cuanto a la actitud y el nivel de estudio de tus alumnos?

-Vía teléfono y por correo. Además los padres pueden mirar por Internet la asistencia a clase y      las notas. (www.iesalmadrava.com).

6.                  ¿Piensas que el centro tiene el apoyo de la familia? ¿Por qué?

-Sí, porque el 80% de los alumnos forman parte del APA. El APA es una asociación del centro que tiene un gran papel y es ahí donde los padres y dirigentes tratan los temas a mejorar  del centro.

7.         ¿Qué dirías que ha cambiado en la educación actual con respecto a la que se impartía         cuando tu todavía era un alumno?

-Se ha producido un cambio radical. El respeto hacia el profesorado ha disminuido         considerablemente, la figura del profesor se ha deteriorado mucho, la cantidad de alumnos       españoles en las aulas es menor que antes, la importancia de aprobar es muy inferior a la que       había antes. Además la calidad de la enseñanza también se ha visto afectada, debido a que antes había un número considerable de alumnos por clase (15-20) y ahora hay más (30-35).


8.         ¿Tú familia siempre te ha apoyado en tus decisiones estudiantiles?

-Siempre he destacado en mis notas y siempre he tenido el apoyo de mi familia lo cual me   ha facilitado muchos momentos de malestar.


martes, 1 de marzo de 2011

FAMILIA Y ESCUELA, DOS CONTEXTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO HUMANO.


RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

 El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil.

La relación de colaboración es posible si existe:

1. Clara delimitación de los roles  y las responsabilidades.
2. Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores.
3. Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Modelos de relación familia-escuela


Cuando hablamos de modelo de relación  nos referimos básicamente al modo en que cada uno de nosotros se relaciona con las familias y a su vez las familias con nosotros.

Modelo de Experto

La relación que estable el profesor con la familia es muy similar a la relación médico-paciente. El profesional está investido de un saber absoluto. El profesor sabe lo que es mejor para el alumno y sus padres. La familia sólo es necesaria en la medida que ejecuta las instrucciones y orientaciones señaladas por el profesor. La familia se convierte en un usuario pasivo y dependiente de lo que diga el profesor.  No refuerza los sentimientos de competencia y sólo espera que el “experto”de la solución de los problemas. Ejemplo: Juan debe estudiar más. El profesor dice: Tenéis que conseguir que Juan estudie todos los días de 5.30 a 19.30, tal como lo hacen sus compañeros.

Modelo centrado en el usuario (Padres e hijos) o cooperativo 

El profesor  reconoce la experiencia y competencia de los padres como educadores. Ofrece las opciones y la información necesaria para que los padres seleccionen lo mejor. Su intervención se fundamenta en la negociación de acuerdos mutuamente aceptables.
La relación es más sincera. La información circula en ambos sentidos. El problema que plantea este modelo se da cuando  los padres esperen que el profesional actúe como experto y este no lo haga. Ejemplo: Parece que Juan estudia poco. ¿Qué creen que habría que hacer para que  estudie más y  desarrolle unos hábitos adecuados?


Modelo Intermedio (transmitir habilidades y conocimientos)

Es un modelo intermedio, quizá más cerca del experto que del usuario o cooperativo.
Al igual que en el modelo experto el profesor sabe lo que es mejor para el alumno. Posee una serie de experiencias y conocimientos respecto a él que ofrece a los padres para que estos los apliquen. El profesor de alguna manera instruye a los padres sobre ciertas técnicas o procedimientos que a él le dan resultado con el alumno.  Ejemplo: Me he dado cuenta que en clase Juan se interesa cuando le pongo ejemplos prácticos. Quizá usted podría cuando Juan estudia en casa hacer lo mismo. Ejemplos relacionados con su vida cotidiana.

El modelo recomendado es el cooperativo ya que promueve relaciones constructivas, solidarias y de mutua responsabilidad. También es el modelo más complicado de prácticar por las exigencias que plantea tantos a los profesores como a los padres. Los  tres modelos tienen aspectos positivos siempre y cuando:

1) Sean útiles al alumno.
2) Permitan establecer una relación operativa y complementaria.
3) Se adapten a las características y recursos propios de la familia

Algunos elementos que influyen en la relación



A) Baja participación de los padres en el centro educativo. Sentimientos de frustración debilidad al no disponer de un apoyo social amplio del colectivo al que representan.
B) Los padres no viven la escuela de forma cotidiana. No conocen el día a día del centro, lo cual no les impide opinar, entre otras cosas porque están en su derecho. Algunos profesores pueden percibir estas opiniones como fuera de contexto o dichas por personas que no están preparadas o informadas.
E) Desmitificación del saber. Ya no existe la figura del maestro como único transmisor de saber.  Hay libros, TV, revistas,  internet, etc. Se puede acceder al saber sin la ayuda de una persona.
F) Cambios  en la familia española. Por poner algún ejemplo. Menos hijos, menos hermanos, los abuelos no tienen un papel activo. La familia dispone de menos recursos propios para educar y transmitir valores. Los  padres quieren disfrutar de sus propias vidas lo cual es positivo siempre y cuando no se ponga en peligro el ejercicio de las funciones educativas básicas. En casos extremos, los hijos se han convertido en un estorbo para el desarrollo social de las madres que quieren trabajar.

Aspectos que facilitan la relación


Reconocer la competencia educativa del otro. Significa que:

-          Los padres y las madres educan incluso en condiciones ambientales desfavorables.
-          Los profesores son profesionales que se han formado para enseñar a un grupo de alumnos. Son expertos en pedagogía.

Aspectos que dificultan  la relación


Cuando los roles están muy estereotipados se tienen ideas preconcebidas sobre el otro. Esta familia es así... No  me extraña que el hijo sea como sea con ese padre que tiene.  Los profesores siempre se sacan de encima los problemas y siempre tenemos nosotros la culpa.

Resistencia por parte de las familias a recibir y aceptar una imagen del niño distinta a la suya.

Cuando hay una idealización desmedida por parte de la familia hacia los maestros. “Los maestros harán lo que no podemos o no sabemos hacer. Ellos tienen la solución”.

Cuando los padres tienen una imagen desvalorizada de sí mismos. Esto puede generar admiración, rivalidad y agresión.

La entrevista


La entrevista es un escenario en el que se ponen en juego los respectivos modelos de relación. También intervienen los aspectos propios de las relaciones humanas interpersonales como es la comunicación, la empatía, etc.

Hay que pensar que la entrevista es una situación particular y poco cotidiana para las familias.

Función


Sirve para establecer una relación entre las dos partes implicadas en la educación del alumnos y favorecer así una evolución escolar adecuada.  Es un espacio para compartir ideas, inquietudes, opiniones. Intercambiamos conocimientos para intentar conocer mejor al alumno y su contexto familiar. Estos intercambios nos permiten entender al hijo, al alumno de forma más integral y en particular en aquellos aspectos que incidan en el proceso de aprendizaje y adaptación socio-emocional.

Algunos aspectos a tener en cuenta


Preocupaciones de los padres Los padres pueden estar o sentirse inquietos. Pueden temer ser culpados sobre algo que les pasa a sus hijos. Los padres tienen necesidad de dar una buena imagen como educadores y sentir que son competentes en su papel de padre o madre. También desean tener una visión positiva de sus hijos.

Escuchar y dialogar Escuchar y esperar sin prisas a que las cosas sucedan. No se trata de interrogar de manera poco edificante sino más bien promover las ganas de contar. El contenido de la entrevista no sólo ha de responder a los intereses del profesor sino a los de la familia.  El lenguaje debe ser profesional pero comprensible para la familia.

La imagen profesional La escucha activa y atenta se puede ver obstaculizada por la necesidad de dar una imagen profesional de eficiencia. En todo caso hay que ser consciente que es difícil aparentar lo que uno no es.

Transmitir confianza y seguridad Podemos transmitir confianza y seguridad cuando somos capaces de entender, comprender y  empatizar. Generamos desconfianza e inseguridad cuando juzgamos, criticamos o señalamos las carencias. Sucede lo mismo cuando no señalamos ningún aspecto positivo del alumno o la familia.
La confianza se manifiesta cuando los padres pueden expresar lo que piensan y sienten de manera franca y libre. Si los entrevistados ven que no hay prisa y que no reciben preguntas directas se sienten más confiados.

Habría que evitar


1)  Las interrupciones porque cortan el desarrollo de la entrevista y porque dan a entender que hay cosas más importantes que el hijo o la hija, lo cual frustra a los padres.

2)  Pedir que hagan algo cuando no disponen de recursos materiales o personales para llevarlo a cabo, o no coincide con sus convicciones personales.  Por ejemplo, “tendría que leer en presencia de su hijo” si la madre no lee, o “tendría que ponerle un profesor particular” si no dispone de los medios económicos.

3) Terminar la entrevista sin concretar lo hablado o repasar los compromisos o decisiones tomadas. Esto sirve para dejar claro lo que se espera de los padres y lo que ellos pueden esperar de nosotros.

4) Informar sólo de las cosas negativas del alumno.

Otros espacios de relación

A)    Reunión de padres/Inicio de curso


-          Promover el intercambio de opiniones y experiencias.
-          No sólo transmitir informaciones, normas, objetivos, programas, etc... sino que los padres tomen una posición activa al respecto. Por ejemplo, ¿de todas las normas que he señalado, elijan la que consideren más importante o la más difícil de cumplir por parte de sus hijos?. Discusión en pequeño grupo y puesta en común posterior.
-          Durante el curso enseñaremos consumo y reciclar. Los alumnos aprenderán a construir objetos y juegos con materiales reciclados y aprenderán a separar los materiales.  Si en casa no se separa la basura el niño podría percibir incoherencia entre lo que aprende en casa y en la escuela. Por todo esto hay que informar a los padres al inicio del curso señalando lo que se espera de ellos y discutiendo sobre las dificultades de llevarlo a cabo.

2)      CEC

Espacio formal de relación y máximo órgano de gobierno colegiado del centro. No sólo se ha de usar para informar a los padres delegados sino que se han de crear espacios de trabajo conjuntos. Comisión de disciplina (normas de convivencia, de valores, etc...) Comisión de evaluación en la cual los padres y los maestros pueden aportar criterios para la evaluación interna.

No hay que olvidar que estos espacios también son espacios de relación que sirven para conocernos y para establecer un clima de trabajo cooperativo y de mutua confianza.



Consideraciones finales

Todos los aspectos abordados durante el seminario y reflejados en este resumen pueden ser objeto de evaluación. De todas maneras evaluar una relación no es lo mismo que evaluar el rendimiento de los alumnos, las instalaciones del centro o el porcentaje de participación en las últimas elecciones a CEC por ejemplo. Al evaluar una relación hemos de usar indicadores que nos revelen informaciones significativas respecto a lo que queremos evaluar.


Algunos ejemplos:

Si tomamos los modelos de relación y las reuniones de inicio de curso. Podemos evaluar cual es el modelo usado por cada profesor y por el centro en general (coinciden o no?) a la hora de programar y realizar dichas reuniones. Si durante las reuniones se invita a los padres a participar con métodos distintos a los habituales (trabajo en pequeño grupo o en pareja y puesta en común posterior). Se promueve o no el intercambio de información, etc...  

También se podría evaluar el grado de sintonía entre los valores y hábitos que se trabajan en la escuela y la práctica familiar diaria. Aquí el sistema a utilizar sería la encuesta de carácter anónimo y que puede ser cumplimentada durante la misma reunión.  En base a los resultados se propondrían las oportunas medidas correctoras.

Si tomamos la entrevista, se pueden evaluar aspectos como: Duración (adecuado o no), número de interrupciones, cantidad de tiempo usado por el profesor y los padres, los motivos de las entrevistas (resolver problemas, quejarse, potenciar el desarrollo educativo, conocerse, etc.), quién la pide, grado de satisfacción de las familias, grado de comprensión de lo hablado, etc.

También se podrían evaluar las actitudes, percepciones y convicciones que el conjunto de profesores del centro tiene hacia las familias, su papel en la educación de los hijos y su participación en la vida del centro. Se tendría que realizar con encuestas anónimas. El resultado puede ser muy interesante ya que pueden quedar al descubierto los modelos de relación utilizados, los temores, las expectativas en cuanto a la distribución de las responsabilidades y roles de cada uno, etc.

Estos indicadores pueden ser observados por el mismo profesor o bien pueden ser recogidos en hojas de evaluación cumplimentadas por los propios padres después de realizar las reuniones de inicio de curso o las entrevistas.





El próximo día publicaremos dos entrevistas a profesores de distintas escuelas que nos mostraran las diferentes perspectivas de cada miembro sobre las relación familia y escuela.