miércoles, 4 de mayo de 2011

Hay que evitar que los alumnos se aburran en las escuelas

Entrevista a:
Jerome Bruner (Nueva York, 1915) es una de las máximas autoridades científicas en el ámbito de la educación. Doctor en Psicología por la Universidad de Harvard, y fundador y director del Centro de Estudios Cognitivos de esa universidad.



¿Qué se puede hacer en España para mejorar la educación?

Respuesta. A mí me parece que el sistema educativo español está muy bien. Ha mejorado mucho. La España de Rodríguez Zapatero ha tenido muchos progresos. Pero siempre se puede colaborar para progresar.

P. ¿Cuál es su idea de educación?

R. Yo creo en una escuela que no sólo enseñe a los niños lo que sabemos sobre el mundo, sino que les enseñe también a pensar en las posibilidades. La educación debe dar una sensibilidad acerca de las distintas maneras de proceder; desarrollar el sentido de pensar en las posibilidades. Somos seres que no sabemos qué está en la mente de los otros. Por eso está bien enseñar a los niños las distintas maneras de pensar y los distintos mundos. Las diferentes formas de contar una historia, incluso. Además, creo que se debe empezar a enseñar mucho antes. Los niños tienen una capacidad increíble de aprender y hay que aprovecharla. La educación tiene que abordarse también desde un punto de vista local. Tener en cuenta los problemas locales, a cuánta gente afectan y en qué situación están.

P. En España se ha abierto un debate en torno a una nueva asignatura, Educación para la Ciudadanía. ¿La conoce?

R. Sí, he escuchado hablar de ello. También del debate entre el PP y el PSOE. Yo creo que la asignatura es buena idea. Lo que hay que ver y analizar es cómo enseñarla. Se puede enseñar de una manera estúpida o de una manera muy inteligente.

P. ¿Qué piensa de que en España los niños aprendan religión en las escuelas?

R. ¿Los niños aprenden religión? Yo tengo una mentalidad muy anglosajona, creo en la separación entre la Iglesia y el Estado. El Estado debe tener mucho cuidado con lo que enseña, con decir lo que se debe hacer y lo que no y el cómo. Ésta es una de las cosas más básicas de la vida. Yo creo en la premisa de que todos los hombres son creados iguales, esto debe suponer también la libertad de elección. El Estado no puede decirte en qué creer. Cada uno debe elegir su propio Dios.

P. Últimamente se está hablando mucho de educación en el terreno político. ¿Cree que está ahora más politizada?

R. Siempre se ha debatido acerca de la educación. Esto es bueno. Debatir es bueno. Pero lo que está claro es que tanto aquí como en todas partes, además de debate, la educación necesita fondos. Necesita inversión. Que se apueste por ella, porque, al fin y al cabo es el futuro de la sociedad. Por eso, una de las cosas que más me gusta de Miguel Sebastián es que tiene pensado invertir muchos fondos para mejorar la educación.

P. Usted decía antes que en España la situación de la educación ha mejorado. Hace poco un estudio sobre los sentimientos del profesorado desvelaba que muchos de ellos creen, sin embargo, que ha empeorado.

R. No estoy para nada de acuerdo. Todo ha mejorado mucho. Se habla de ello en otros países. Sólo hay que volver un poco la vista atrás para comprenderlo.

P. Muchos profesores también aseguran que están desmotivados porque sus alumnos no tienen interés.

R. No lo creo. Yo conozco España y los niños españoles tienen una enorme curiosidad. Es algo que siempre me ha llamado la atención. Hay que aprovechar eso. Quizá entrar por ahí. El problema es que los alumnos se aburren. Eso sí es un gran problema que hay que evitar a toda costa.

P. En España la inmigración ha aumentado mucho los últimos años. ¿Cómo puede ayudar la educación a la integración?

R. Efectivamente, la inmigración ha crecido, en España y en todas partes. Hay que acostumbrarse a ello. La educación puede ayudar, y ayuda mucho, en la integración. Hay que conseguir primero un entendimiento, una comprensión, unas formas y luego quizá intentar perfeccionar esos contenidos. No se tiene que aprender todo perfecto la primera vez, es importante entender lo que se aprende, comprenderlo. En Italia existe una cosa muy interesante que es la Escuela para Inmigrantes que enseña el idioma, pero además enseña también cosas de la comunidad y la cultura local.

P. Habla de contenidos. ¿Qué piensa del debate sobre si enseñar destrezas o contenidos?

R. Creo que la mejor manera de enseñar es utilizar ambas. En cuanto al conocimiento hay que pensar en qué conocimientos. También el proceso de conocer, de hacer pensar sobre algo es muy interesante y tendría que enseñarse en las escuelas.

P. ¿Y los padres? ¿Cuál debe ser su papel en la enseñanza?

R. Deben ayudar. En Italia lo que hacen los padres en las escuelas es implicarse. Ir al colegio de sus hijos, ayudar en las tareas de mantenimiento, en la limpieza. Eso hace que estén mucho más cerca. No digo que tengan que hacerlo así también aquí. Pero quizá aquí haya otras maneras de involucrar, de interesar a los padres.

domingo, 1 de mayo de 2011

INFLUENCIA DE DROGAS Y ALCOHOL EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA..

En este texto, el Lic. María Marta Herz y el Dr. Wilbur R. Grinsom presentan una serie de consideraciones y propuestas sobre el rol de la familia y la escuela frente al consumo de alcohol y drogas.

El artículo acompaña una nueva edición del Espacio Virtual "En Familia" que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y Educared ponen a su disposición para generar un espacio de toma de conciencia y de acción.
Es indudable que, en todos los países, la situación del consumo de alcohol y de drogas constituye una realidad problemática. Muchas veces, los riesgos se ignoran o se niegan voluntariamente, constituyendo un desafío que puede ocasionar consecuencias negativas. A la familia, como la conocemos, éste escenario la sobrepasa porque la vida de niños y adolescentes transcurre dominada por la calle, por mensajes mediáticos confusos, por una mercantilización que altera valores considerados muy "tradicionales".

Para quienes han construido sus vidas apoyados en algunas ideas como, por ejemplo, "nada se obtiene sin esfuerzo"; la búsqueda del éxito medido en moneda y en corto tiempo altera los valores y modifica los patrones de conducta. Sorprende… El mundo que nos rodea se ha vuelto más materialista, más repentino en sus demandas, más impaciente.

Es así que, en el seno de la familia, las drogas impactan dado su carácter riesgoso, difícil de admitir, provocando situaciones de complejo manejo. Sin embargo, las preocupaciones deben ser volcadas sobre la mesa, se debe dialogar, ya que del intercambio puede surgir comprensión, entendimiento y la posibilidad de ayudar ante dificultades. La peor salida ante los problemas es el silencio.

Ser padre y madre de familia es hoy una tarea más compleja que requiere aprender a manejar un desarrollo de crecimiento sometido a muchas presiones.

De este modo, informarse y capacitarse es necesario y uno de los aprendizajes consiste en reconocer que se necesita ayuda para luego consultar a un especialista que preste orientación, que asesore. Ésta es una de las ventajas que hoy posee la familia: prepararse para un conflicto sabiendo que debe hacerle frente y no esquivarlo.

Otra ventaja es reconocer que la comunicación siempre puede mejorarse y que las familias desconcertadas constituyen un conjunto que puede sumar energías, brindar ejemplos, proponer proyectos, vincularse recíprocamente como una red de potenciación y contención.

Por otra parte, la Escuela ya no es un lugar tranquilo en el cual se aprenden una serie de conocimientos. En una sociedad en transformación, la Escuela es caja de resonancia de lo que ocurre más allá de sus muros. La interacción de la Escuela con su comunidad es la vía de conocimiento del mundo externo; un mundo donde las desigualdades son marcadas y donde el conocimiento de los derechos debe dar lugar a un comportamiento más equitativo basado en la solidaridad.

La Escuela actual debe poder procesar las nociones de riesgo junto con la familia, y debe sostener este conocimiento cuando los niños pasan a ser jóvenes. El docente ya no es alguien solo versado en su área específica, debe también enseñar a vivir en el mundo actual. Para ello, debe agregar a su rol de experto temático el reconocimiento de que se lo estará tomando como modelo de conducta social, como ejemplo, como guía. Así, sus capacidades agregadas a su propio aprendizaje deben reunir criterios sobre la evolución de los grupos, los conflictos de la adolescencia y el procesamiento del desarrollo de un conjunto de jóvenes. Por sobre todas las cosas, deberá reconocer cuándo necesita ayuda en el manejo de conflictos, cuándo recurrir a la familia, cuándo solicitar ayuda.

La apuesta a la problemática del alcohol y las drogas es la prevención, en la que familia y docentes pueden hacer mucho para provocar un cambio. Por ejemplo, mejorar la comunicación con los jóvenes y crear redes entre pares, alianzas positivas de padres con padres, docentes con docentes, jóvenes con jóvenes y todos ellos entre sí.

Docentes y familia tienen hoy una oportunidad, un desafío para transformar la realidad.